Sabores de Chile, la ventana al país austral

0
1654

Por Paulina Herrán

 

Sin duda alguna, Chile es una de las grandes despensas de América Latina, y es uno de los países pioneros en la exportación de productos alimenticios a Asia, Europa y Estados Unidos. Productos como el salmón, las frutas y el vino, entre otros, han tenido excelente recibo en esos mercados y han encontrado un nicho en los mercados de lujo en esos países. Con el fin de resaltar las actividades de promoción de los productos chilenos, ProChile, entidad encargada del impulso a la exportación de bienes y servicios nacionales, organiza el evento «Sabores de Chile» en Shanghái el 1o. y 2 de septiembre, donde se busca contribuir al acercamiento de China con los productos del país austral. Con esto presente, César Suárez, director de ProChile en Shanghái, dió a conocer las razones por las cuales este evento busca afirmarse como la puerta de entrada de los productos chilenos en China y por qué es tan importante la promoción del país a través de este tipo de iniciativas.

 

HOLA CHINA: ¿De qué se trata «Sabores de Chile» y cuál es su objetivo?

CÉSAR SUÁREZ: A través de este evento buscamos plasmar de una manera concreta, real y efectiva lo que constituye nuestra oferta exportadora, particularmente en el sector agroalimentario. Es una actividad que moviliza muchos recursos humanos y materiales, tanto en Chile como en China, con el objeto de brindar la posibilidad de mostrarle a los chinos las bondades culinarias de nuestro país. Sabores de Chile es una actividad a gran escala, porque intenta convocar a centenares de importadores de distribuidores, de medios de comunicación, de key opinion leaders, de redes sociales, de inversionistas, de las cámaras de comercio y otras empresas en un número que estimamos no inferior a las 330 personas.

 

De hecho, es una actividad que integra tres cuerpos principales: el primero, relativo al encuentro entre exportadores chilenos (vienen 50 empresas chilenas que aún no tienen presencia en China) y que buscan el acercamiento con los chinos; esa es la generación de negocios, ya que se trata de una reunión durante todo el día donde se desarrollarán más de 500 reuniones entre empresarios chilenos e importadores y exportadores chinos, donde buscamos que se genere una gran cantidad de negocios concretos para las empresas.

 

 

La segunda línea de acción es el de las oportunidades en materia de inversión y otros negocios entre Chile y China, cuya actividad principal es un seminario donde intervendrán importantes autoridades y hombres de negocios. Desde la parte institucional, estará encabezado por el Embajador de Chile en China, Jorge Heine; por el vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, que es la autoridad máxima en materia de inversiones hacia el país, Jorge Pizarro; por el director internacional de ProChile, Rafael Sabat, y el director de Mercado de Asia de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) Diego Torres. Adicional a esto, junto a ellos se presentarán algunas áreas más concretas de negocios por expertos en distintos ámbitos: la bancaria y financiera, con Mario Artaza, del Banco Security; Mauricio Gariazzo, de la empresa Salfacorp; el director de finanzas de EnVision, empresa de energía eólica con presencia en Chile, Qingsong Huang; y Ming Chien, fundador de Fashionspark, empresa establecida en Chile.

 

 

Finalmente, se desarrollará el evento de clausura de Sabores de Chile, que es la cena oficial que cierra todo el programa con la muestra culinaria que se hace con los productos de exportación chilenos. A través de estas actividades se busca describir las potencialidades del país como receptora de inversión extranjera, llevando a niveles más concretos y detallados aquello que aparece reconocido en diversos rankings y publicaciones económicas, en donde se reconoce que Chile constituye un principal destino de inversión en América Latina.

 

 

HC: ¿Cuáles considera que son los productos chilenos que aún están por explorarse en el mercado chino?

CS: El potencial de China, en tanto crece en poder adquisitivo y en número de personas, permite augurar un futuro próspero para las exportaciones que hoy ya se realizan hacia el país asiático; pero además permite prever un espacio para el desarrollo de nueva oferta de exportadores, diversificando productos y empresas. En ese sentido el director de ProChile, Roberto Paiva, ha sido reiterativo en el énfasis que se le debe dar al apoyo de las pequeñas y mediana empresas, para encontrar distintos nichos de negocio a los que hasta hoy día no han podido acceder.

 

En esa línea, hay toda una industria que se destaca en Chile por una orientación con atributos especiales como la gourmet, con atributos de trazabilidad animal y vegetal que creemos son fuertemente apreciados hace pocos años en mercados como el chino, y que tienen experiencia anterior en la exportación hacia mercados como el europeo o el norteamericano. Del mismo modo, hay ciertas áreas también ligadas a los atributos y especialidades del país que muestran un fuerte potencial, ya que están conectadas con el tema de innovación; un ejemplo de eso es el de la nanotecnología en la industria del cobre, en el que existen grandes potencialidades por el uso que se le puede dar en diversas áreas como la electricidad, en la salud o en los paneles solares, entre otros. Esta es la razón por la que ProChile y diversos fondos que existen en el país han aprobado proyectos para desarrollar en China.

 

cobre_5
El cobre, producto nacional chileno por excelencia

Dicho en términos más simples, un mercado como el chino que día a día crece y que ofrece una demanda gigantesca permite aunar esfuerzos, conocimiento, redes a distintos productos y empresas que, apoyadas por ProChile, pueden actuar conjuntamente, incrementando exponencialmente sus posibilidades de negocio.

 

HC: ¿Cómo define el estado de las exportaciones chilenas a China?

CS: Muy bueno; junto con el cobre afortunadamente existe una serie de otros productos, tales como la madera, las frutas, los vinos, la carne de cerdo y el salmón, que han tenido un buen y constante desarrollo en sus exportaciones hacia China. En el caso del vino, nuestro producto por el que somos conocidos, llegó a instalarse como el segundo país mayor exportador de vino, con un 11%, detrás de Francia, con 46%.

 

wines of chile
Variedad de vinos chilenos

 

El caso de las cerezas es un buen ejemplo del incremento de las exportaciones, particularmente cuando nos acercamos al período de año nuevo chino, donde el 75% de lo que se exporta es chileno, pues todos saben que las cerezas es uno de los regalos predilectos que se hacen durante esas fiestas. También hay ciertas ventajas que provienen del nivel de precios que se alcanzan en China en relación con algunos productos específicos del ámbito animal, que por no encontrarse dentro de la dieta tradicional chilena pero sí en la dieta china, obviamente se tranzan a valores distintos.

 

cerezas chilenas
Cerezas chilenas de exportación

 

HC: ¿Qué lecciones deja Chile para entablar relaciones productivas con China?

CS: Chile apostó desde temprano a vender al mundo y eso pudo generar ventajas evidentes en el acceso a los mercados. De hecho, Chile cuenta hoy con más de 60 acuerdos o TLC que cubren más del 80% del producto geográfico mundial; frente al tratado que sostienen Chile y China, podremos llegar al arancel aduanero 0 para gran parte de nuestros productos. Por otra parte y, en relación con nuestros países vecinos, la presidenta chilena Michelle Bachelet ha sido clara en sostener que todas las instancias de colaboración a nivel regional son complementarias y deben aprovecharse.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí