Educación diferenciada: ¿ventaja o desventaja para los estudiantes?

0
10867

Por Paulina Herrán
Si bien la Carta de Derechos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece claramente que todos somos iguales y tenemos el mismo derecho para acceder a educación de calidad, hay una tendencia reciente en la que se hace una separación tajante entre mujeres y hombres ante el aula escolar. La llamada Educación diferenciada es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos -a diferencia de la coeducación, que es el modelo mayoritario en los países occidentales-. Con frecuencia eso supone la diferenciación por sexos de todas o algunas de las clases en la escuela, pero manteniendo un mismo currículo para niños y niñas.
Esta tendencia establece que los hombres y las mujeres aprenden mejor cuando están separados en el aula. Los partidarios de la educación separada parten de las diferencias que hay en la forma en la que los dos sexos aprenden. Al respecto, diversos estudios y especialistas muestran que existen diferencias biológicas, tanto hormonales como neurológicas entre los cerebros de hombres y mujeres. Así, en promedio, se ha demostrado el cerebro femenino pesa cien gramos menos que el del hombre; pero, por ejemplo, tiene un mayor cuerpo calloso (es el paquete de fibras nerviosas que comunica ambos hemisferios). En las niñas, el hemisferio izquierdo (el que se encarga de procesar el lenguaje, los números y la conciencia del yo) empieza a funcionar en torno a los dos años, en tanto que el de los niños lo hace a alrededor de los cinco.

 

cerebros
Las ventajas de la educación diferenciada
Según el catedrático Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, «el hombre supera a la mujer en destreza y habilidad motoras, en orientación, en razonamiento matemático, entre otras aptitudes. La mujer es mejor que el hombre en movimientos fijos y precisos de manos y dedos, en cálculo y computación matemáticas, en la percepción sensorial (salvo en visión, equiparable en ambos), en fluidez verbal y en comunicación emocional, o expresión corporal».
La apuesta de la educación diferenciada es la de atender de forma mejor a cada sexo en las áreas para las que están menos dotados. Por otra parte, la educación diferenciada en principio favorecería la mejora del aprendizaje. Según sus defensores, la separación por sexos produce una mayor homogeneidad en la clase y un ambiente más relajado. En secundaria, sus efectos serían incluso mejores, ya que la educación mixta produciría una bajada en la concentración. En preescolar, en la preadolescencia y durante la adolescencia, los hombres se desarrollan más lentamente que las mujeres. Ellas pueden dar mucho más, pero el ritmo lo imponen los varones y ellas quedan rezagadas.

 

images
Así mismo, este tipo de educación busca fomentar valores importantes en cada sexo: se cree que si solo hay niñas en el aula, ellas estudian sin la presión de los varones y pueden convertirse en líderes, mientras los niños ponen más atención a las clases, desarrollan su carácter y evitan las distracciones. «Las niñas tienen más facilidad para leer, escribir y expresarse verbalmente. En este caso, la separación favorece a los niños, porque pueden esforzarse más y decidirse por carreras humanas. Los niños son mejores en matemáticas y ciencias y, por eso, la separación favorece a las mujeres, que al ir a la universidad pueden optar más fácilmente por carreras científicas», tal como establece José María Barnils, director de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (Easse).
Por su parte, la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada (ALCED) argumenta que la diferenciación educativa favorece la igualdad, pues se ha encontrado que, sorprendentemente, el peligro de la discriminación por sexo se puede dar más fácilmente en la educación mixta que en la diferenciada. La tendencia a la educación separada por sexos está de regreso en 102 países, pero en ninguno de forma generalizada. «Son cerca de 250 mil colegios con ‘single sex education’ y más o menos 50 millones de alumnos», explica José María Barnils.
Las modalidades de ‘single sex education’ o educación diferenciada son variadas: van desde colegios que los separan definitivamente, hasta otros que solo lo hacen en algunas materias. Las niñas ven juntas algunas clases como ciencias, matemáticas y educación física y los niños ven solos las clases de arte y lenguas; esto facilitaría el aprendizaje en las áreas que tradicionalmente son más difíciles para cada sexo. Solo se unen en los espacios recreativos y en las actividades extracurriculares.

 

honduras-aeh-feature-2012-06-27-photo3
La versión en contra
Los detractores de la educación diferenciada basan su apoyo a la educación mixta, o coeducación, en la que se fomenta «la igualdad efectiva entre hombres y mujeres». De esta forma, sostienen que las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres no son superiores a las que existen en relación con cualquier otro grupo en una sociedad cada vez más diversa, por lo que la educación separada por sexos sería igual de retrógrada que tener escuelas para inmigrantes, para hijos de familias con un solo padre o para discapacitados. Por otra parte, se sostiene que la educación que se basa en la heterogeneidad es beneficiosa, al tratarse de la heterogeneidad que encontrarán en su vida diaria. Al respecto, esta posición establece opinan que el modelo diferenciado promueve la exclusión y el sexismo.

 

niño y niña
Para Annie de Acevedo, psicóloga colombiana, la educación mixta se parece más a la realidad en la que vivimos. «El mundo y la realidad son mixtas; uno no va a encontrar un trabajo de solo hombres o de solo mujeres y es mejor que eduquemos de la forma más cercana a la realidad», dice. Precisamente, la coeducación cree que para que las relaciones entre los dos sexos se produzcan sin traumas es necesario formar a hombres y mujeres en esa convivencia desde edades tempranas: las mujeres y los hombres que conviven desde el colegio aprenden a conocerse más mutuamente; ellos valoran más las capacidades de las mujeres, mientras que ellas desmitifican la figura masculina y aprenden a ser más competitivas frente a ellos sin temores.
Un modelo en boga
En los últimos años, países como Estados Unidos han experimentado una expansión notable, aunque en niveles muy bajos, de la educación separada en las escuelas públicas (392 escuelas en todo el país para el curso 2008-2009). En los estados federados alemanes de Berlín y Renania del Norte-Westfalia, se iniciaron en 1998 clases diferenciadas en algunas asignaturas. En México la educación diferenciada ha sido promovida por diferentes instituciones educativas, hasta que en el año 2005 se formó en la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada, que agrupa diferentes escuelas que imparten ese modelo, con el fin de impulsarla en estos países.
Para la presidente de la ALCED en Argentina, Elisabeth Vierbeller, el discurso de la diferencia de sexos debe ser transformado. “Llegó la hora de aplicar la inteligencia de género en la educación. Así como el mundo hoy habla de inteligencia emocional, social, de inteligencias múltiples, llegó el momento de pensar la escuela con la variable género, en su profunda igualdad y diferencia, en su profunda complementariedad y corresponsabilidad”, afirma.

 

colegio mixto
Al contrario de esta idea, la revista Science publicó un estudio llamado «La pseudociencia de la escolarización por sexos» (‘The Pseudoscience of Single-Sex Schooling»). El estudio, realizado en EEUU, sostiene que la segregación en las aulas fomenta el sexismo entre los niños y refuerza los estereotipos de género. Los investigadores, liderados por Diane F. Halpern, del Claremont McKenna College (California), señalan que este tipo de colegios legitiman el sexismo institucional. Como se ve, las dos posiciones tienen ideas firmes y contundentes que ilustran muy bien en qué estado se encuentran las tendencias de educación en el mundo. Está por verse a qué nivel llegará la educación diferenciada y sus verdaderos resultados en los profesionales del futuro.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí