Los «Chinitos» colombianos

0
1912

Por Emilio Bassil Amín*
A principios de los 80’s llega a Barranquilla, al norte de Colombia, una reconocida multinacional con su extensa nómina de empleados. A diferencia de otros inmigrantes que habían arribado a la ciudad a principios del siglo XX para radicarse definitivamente en el país, los extranjeros que formaban parte de “MKI” permanecerían en el país por un periodo de unos cinco años, algunos de ellos con base en el departamento de la Guajira. Esto, con el objetivo de contribuir con su experiencia en el diseño y la construcción de las instalaciones, el ferrocarril, toda la infraestructura del proyecto minero El Cerrejón y los edificios tanto administrativos como los residenciales en las poblaciones de Albania, cerca a la mina, y de Puerto Bolívar. Algo muy similar a lo que se puede apreciar en China al pasar por una ciudadela carbonífera en cercanías a Datong.

cerrejon166ko
Instalaciones de la mina de carbón de El Cerrejón

Una vez cumplidos los objetivos, la multinacional se va del país con sus “Expats” a emprender otras obras de alta ingeniería en cualquier lugar del mundo, luego de cederles la operación de El Cerrejón a dos compañías colombianas. Algunos empleados extranjeros siguieron laborando en Puerto Bolívar, situado en pleno territorio de los “Chinitos” de la Guajira, donde tuve la ocasión de trabajar por un tiempo mucho antes que me ocurriera lo imprevisible en aquel entonces: radicarme en Beijing y conocer a los verdaderos Chinos de aquí, en su propio país.

Wayuu_Women_seller
Mujer de la etnia Wayúu

Los “Chinitos”, así son llamados los indígenas Wayúu nativos de esa zona de Colombia porque, siendo de tez morena, tienen algunos rasgos faciales y características físicas en común con los Orientales. Esto no debería sorprender, dado que existen teorías confirmando que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de diversos grupos étnicos que, desde Asia, salieron hacia nuestro continente en sucesivas olas migratorias por el Estrecho de Bering en el transcurso de diferentes periodos prehistóricos.

grupo indigenas
Grupo de indígenas con sus vestimentas típicas

La población Wayúu, organizada en clanes familiares, habita en el estado de Zulia de Venezuela o en el desértico departamento de la Guajira en Colombia, donde constituye el mayor grupo indígena del país, siendo el pastoreo su principal actividad. La riqueza cultural de estos nativos se manifiesta a través de un dialecto propio, el wayúunaiki; las costumbres, códigos sociales y tradiciones que se perpetúan de una generación a la siguiente; el arte con que tejen sus hamacas o chinchorros, sus coloridas mochilas y alpargatas, ademas de elaborar en cerámica otras manualidades de singular belleza y funcionalidad. Su creatividad se puede apreciar también en las llamativas tinturas sobre sus rostros y las mantas extendidas de sus mujeres danzando la matriarcal danza chichamaya, cuya música es interpretada con flautas, pitos y tambores en los alrededores de las rancherías donde viven, conformadas por chozas construidas en madera de trupillo, uno de los pocos árboles que crecen en el árido desierto.

tejidos-wayuu
Bellas y coloridas mochilas y chinchorros

La etnia Wayúu ha sido reconocida por la Unesco, que en 2010 le otorgó a su cultura la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este pueblo ofrece además una gastronomía muy especial de fuertes sabores y texturas diversas que incluye platos de carnero o chivo y conejo preparados en distintas recetas, entre ellas, la del “Friche” una de las más populares. El maíz es otro de los alimentos básicos de la Alta Guajira, como ingrediente principal de una sopa típica llamada “Poi”, del “Yajá” o arepa, y el “Yajaushi”, mazamorra elaborada con leche de vaca o cabra. La vida de estos indígenas se desarrolla en buena parte alrededor de la cocina, ubicada en medio de las rancherías, donde además de preparar los alimentos, se encuentran para socializar tomando “Chirrinchi”, licor con el que acompañan sus reuniones y celebraciones.

comida wayuu
Muestra de la gastronomía Wayúu

Los Wayúu están muy apegados a su tierra y consideran que lo producido por ella en medio de los escasos recursos de una zona árida es una bendición. Tal como lo es la vivencia de recorrer la Guajira de los “Chinitos” colombianos o caminar por sus extensas playas y parajes semi desérticos en medio de cáctus. Esto es lo más parecido a estar inmerso en una aventura de película, en una región exótica por excelencia que recibe a sus visitantes en escenarios naturales propicios para hacer turismo ecológico lejos del mundanal ruido, viendo flamingos rosados, salinas en la zona de Manaure y atardeceres inolvidables frente al mar en el Cabo de la Vela.

cabo de la vela
Cabo de la Vela, el punto más extremo al norte de Colombia

Trasladándose desde el territorio Wayúu hasta la ciudad de Maicao, al llegar allí también es posible sentir que se está en Medio Oriente, al oír a inmigrantes libaneses y sirios hablando su idioma en algunos locales comerciales o escuchando los llamados del muecín a la oración desde la mezquita de la ciudad. Los «Chinitos» creen en espíritus protectores que forman parte de sus creencias y los rituales colombianos, y que se les aparecen en sueños, que junto al Islam y Catolicismo se juntan como creencias de diferentes pueblos. El wayúunaiki, el árabe y el español, las lenguas que identifican sus raíces. Así es la Guajira: un tejido de culturas, etnias, y religiones que se ha ido entrelazando con armonía a través del tiempo.

 

* Arquitecto Colombo-Libanés, se desempeña como profesor universitario.Vivió 7 años tanto en el Líbano como en China, donde aún esta radicado. Desde el 2012 colaborador de «Hola China».

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí